lunes, 28 de marzo de 2016

Parte 1 Cámara Estenopeica. Tutorial Nº1

Núcleos: Región Capital | Aragua | Lara | Portuguesa | Monagas | Guárico | Apure | Yaracuy
 




Serie Tutoriales: Cámara Estenopéica Nº 1


Video de construcción de la camara estenopéica para grupos de trabajos del Diplomado de Fotografía.

Serie Tutoriales: Cámara Estenopéica Nº 1

Núcleos: Región Capital | Aragua | Lara | Portuguesa | Monagas | Guárico | Apure | Yaracuy
 

Serie Tutoriales: Cámara Estenopéica Nº 1

miércoles, 2 de marzo de 2016

Un Camino de Resistencia 11:30´ DV. Francisco Elías Prada /Ángela Rodríguez Torres Una producción Ojos Ilegales

Núcleos: Región Capital | Aragua | Lara | Portuguesa | Monagas | Guárico | Apure | Yaracuy
 



La Resistencia Indígena se inició en 1542 y hoy después del mayor holocausto vivido por la humanidad (80 Millones de seres humanos desaparecieron en menos de 50 años de conquista) continúa. El pueblo Yukpa, Sierra de Perijá, estado Zulia esta bajo la ofensiva de la cultura occidental que a través del estado, del gobierno bolivariano, sus fuerzas represivas y una mal llamada revolución, con sus erráticas políticas y haciendo uso de la demagogia y el populismo, ha generado las condiciones para un genocidio de este y otros pueblos indígenas, hasta hoy han sido asesinados 9 hermanos indígenas Yukpas, las promesas y el engaño continúan...... y la resistencia como camino también. Sabino vive..

Este es el inicio de un trabajo mayor.......

Francisco Elías Prada /Ángela Rodríguez Torres/ Ojosilegales
ojosilegales@yahoo.com









 

CIUDAD COMPARTIDA CANAL YOUTUBE 

 

Exposición Los Hijos de Mi África Infinita. Fotografìas de Frank Araujo. Teatro Alameda de San agustín del Sur. Caracas, 2009

Núcleos: Región Capital | Aragua | Lara | Portuguesa | Monagas | Guárico | Apure | Yaracuy
 

Exposición Los Hijos de Mi África Infinita. Fotografías de Frank Araujo






Video de la inauguración de la exposición Los Hijos de Mi África Infinita. Fotografìas de Frank Araujo. En la Casa Cutural Teatro Alameda de San agustín del Sur. Caracas, 2009






















CIUDAD COMPARTIDA CANAL YOUTUBE 

martes, 1 de marzo de 2016

Participación del Colectivo Fotografico

Núcleos: Región Capital | Aragua | Lara | Portuguesa | Monagas | Guárico | Apure | Yaracuy
 

Bicentenario Telúrico A 200 años del Terremoto de 1812




Ciudad Compartida LuisCiudad Compartida 

Vídeo completo de la participación del Colectivo Proyecto Ciudad Compartida en la muestra de la Galería de Arte Nacional Los terremotos de Caracas de 1812. Dos siglos después.










feb 12
Venezuela:

Bicentenario del Terremoto de 1812 en la GAN


El terremoto de Caracas de 1812, dos siglos después, se titula la muestra que, en el marco del bicentenario del sismo,  se inaugurará el domingo 25 del próximo mes de marzo en la Galería de Arte Nacional, como parte de una iniciativa de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, FUNVISIS.

50 Obras, entre ellas, pinturas y  dibujos  que abarcan del siglo XIX al siglo XXI, autores como Cristóbal Rojas; Camille Pissarro; el Barón Antoine-Jean Gros; Rafael Monasterios; César Pietro así como una gigantografía que reproduce la obra alegórica de Tito Salas y fotografías actuales del aspecto que presentan hoy las construcciones y monumentos que fueron destruidos en 1812, conforman esta muestra.

Inmersa en un objetivo didáctico, preventivo y que reconstruye de alguna manera la historia de Caracas, en esta exposición también se podrán apreciar obras coloniales que guardan referencia con el terremoto.  Tal es el caso del retrato del Arzobispo Coll y Prat quien al decir que el terremoto había sido un castigo divino, denotaba su franca oposición al hecho independentista.
Así lo dio a conocer Juan Calzadilla, director de la GAN, quien enfatizó que clasificaron 16 puntos importantes en los cuales se divide la exposición, la cual presenta una museografía particular como lo es una banda digital que fusiona una partitura sonora inédita del compositor Luis Ernesto Gómez con el ruido original de un terremoto – se tomó la grabación del terremoto de 1967-.

Reconstruyendo la historia

Por otra parte, Carmen Michelena, curadora de la exposición habló de cómo este hecho telúrico ocurrido en 1812 afectó varias esferas tales como las condiciones de vida del ciudadano, el sistema de construcción y la parte política: “el terremoto de 1812 no solamente destruye la ciudad físicamente sino que además destruye la primera república independiente de Venezuela, no la destruye como pensaron en su momento pero el tema religioso providencialista “Dios nos está castigando por habernos independizado de España”, afecta en cuanto al hecho que haya una inestabilidad política en ese momento en que estamos en pleno proceso independentista”.

Dice que el contenido de esta muestra que traduce un esfuerzo conjunto con FUNVISIS, no solamente apunta a la sismología histórica sino que  además contribuye a fomentar la conciencia ciudadana en cuanto a la prevención de catástrofes.

“Para mi esta exposición fue un aprendizaje de vida. No existen los desastres naturales, los desastres son humanos. La naturaleza tiene leyes y nosotros tenemos que entenderlas y acoplarnos a ellas. No es esperar que la naturaleza se acople a nosotros, es entender al mundo y acoplarnos a él”.

A su juicio, es necesario crear conciencia sobre todo porque los caraqueños vivimos en una zona sísmica importante, por ello la gente tiene que saber que “no se debe construir en lugares inapropiados, que hay que tener cuidado con los materiales constructivos que se usan para cierto tipo de edificaciones”.
En ese sentido señala que en el terremoto de 1812 “uno de los materiales más agresivos resultaron las tejas, hubo muchos muertos porque se derrumbaron los techos y éstos estaban hechos con tejas, en cambio los que estaban construidos  con caña resistieron más y no hicieron tanto daño” añade que con las paredes pasó lo mismo ya que las construidas con tapia  soportaron más que las de mampostería. Eso es algo que la gente tiene que conocer para ir haciendo florecer la conciencia.

Michelena realizó el registro fotográfico profuso de cómo se encuentran actualmente aquellas edificaciones emblemáticas que se vieron fuertemente afectadas tales como iglesias, conventos, puentes y cuarteles entre otros. “El terremoto dura segundos y la recuperación tarda décadas”.

Indicó que en esta exposición, el proyecto Ciudad Compartida también se integrará, ya que los fotógrafos Frank Araujo y Luis Duarte, organizarán una toma fotográfica similar, la cual se proyectará en la sala.

Mientras, Gregorio Siem, museógrafo de la GAN, habló de elementos significativos que compondrán la museografía tales como: la sensación de que la sala esté fracturada ya que habrán grietas dibujadas, las cuales a la vez servirán para dividir los módulos. “El terremoto deja heridas, huellas, testimonio físico del suceso”.

Agregó que estarán ubicados dos mapas de Caracas, uno actual y otro de 1812,  con los lugares que se vieron más afectados para así confrontarlos, así el público podrá caminar  en el actual y ver de frente el correspondiente a 1812 “es como pisar el ahora y ver lo que sucedió o cómo éramos”.

Finalmente dijo que otro elemento de la museografía es que las obras no van estar niveladas exactamente en su punto sino de alguna forma movidas, dando esa sensación de que hubo un movimiento. La idea es hacer la muestra del terremoto lo más cercano como fenómeno visual y real.

Fuente: Teresa Quilez.

Tomado de: 
http://www.correocultural.com/2012/02/bicentenario-del-terremoto-de-1812-en-la-gan/


















CIUDAD COMPARTIDA CANAL YOUTUBE